De Redes Sociales a IAs Sociales
Leia Mist
mayo 07, 2025
0 Comentarios
¿Alguien se acuerda cuando antes subías una foto y la gente aparecía, comentaba y todos éramos felices? ¿Cuándo usabas los filtros de Instagram o alguna otra app para hacer una foto que sería el terror de cualquier fotógrafo en un clic?
Ahora parece que necesitas un montón de equipo, gente y trabajo para conseguir un par de likes en un post. Es increíble que en unos años las cosas hayan cambiado tanto.
Recuerdos de tiempos oscuros
Gran parte de esto se desato desde la pandemia. Ya existía, si, un interés inesperado en esta red CaraLibro (si has visto la película de Facebook sabes cual fue el objetivo principal de la red social, y si no la has visto te la recomiendo como estudio de campo) sin embargo, todavía contábamos con salir a la calle y ver a nuestras personas favoritas físicamente para socializar.
Luego la pandemia cayó y no nos quedó más remedio que virtualizar todas esas relaciones si no queríamos arriesgarnos a irnos con San Pedro de forma non grata por vernos en persona (aparte de que era, en ciertos lugares hasta ilegal).
Zoom, Facebook, Instagram, Twitter, Videojuegos en línea... todos tuvieron un boom inesperado que en algunos casos incluso amenazaba con superar la capacidad de sus servidores por tanta gente conectada al mismo tiempo. Y también creció el que se convertiría en la némesis de la inteligencia humana: TikTok.
Estábamos tan asustados, tan estresados y solos, que Tiktok se convirtió en el mejor medio para olvidarse de todo: videos cortos, lo suficientemente entretenidos para que scrollear se convirtiera en una adicción a largo plazo. Solo que todavía no lo sabíamos; no teníamos nada mejor que hacer, encerrados en casa ¿qué diferencia había el quedarte viendo el celular una, dos, o cinco horas?
Yo soy creador, tu eres creador, todos somos creadores
Lo malo fue cuando la pandemia termino y nos quedamos con la NECESIDAD de consumir contenido corto, entretenido y que no nos aportaba más que serotonina sin mucho esfuerzo. Y esto sumado a que las empresas ya se habían empezado a dar cuenta del potencial publicitario de las plataformas donde otros creaban el contenido por ellos, se convirtió en un desastre.
La segunda consecuencia de todo esto, fue que, al estar todos encerrados, mucha gente se dio cuenta que, si tenían una cámara, quizá no solo su familia debería ver sus chistes malos o escuchar sus platicas, sino unos miles de personas más. Y se dio un boom de creadores de contenido express: videos de segundos de duración, chistosos o ridículos porque al estar todos pegados al celular, era mucho más probable que consiguieran un público para lo que sea que subieran.
Perdimos la capacidad de concentrarnos, de disfrutar cosas como una película larga, un libro de más de 200 páginas, actividades que requirieran pensamiento y paciencia se fueron al fondo de las preferencias de todos. La tolerancia a la frustración se acorto de formas alarmantes, y todo esto se juntó con las empresas queriendo aprovechar todo esto para ganar más dinero.
Las empresas y sus ganas de "colaborar"
Imagínate que eres una empresa, con poco presupuesto de publicidad y de repente en las redes sociales hay cientos de personas hablando de los productos que tú haces. Obviamente lo primero que piensas es "sería genial que uno de esos videos fuera sobre mi producto". Pues así nacieron las colaboraciones en redes.
Ahora las empresas en vez de contratar a un famoso que les cobraría muchísimo podían solo enviar productos a algún desconocido, pero con miles de seguidores para que mostrara sus productos e hiciera comerciales por ellos... sin mover un dedo más que para mandar un paquete.
Al principio era un honor que una marca te buscara para colaborar, era muy raro ser uno de los "elegidos" por la calidad de tu contenido, sin embargo, después de la pandemia, la cantidad de creadores es tan grande, que cuando muchos eran especiales, ya nadie lo era.
A las marcas ya no les interesa que tu contenido sea bueno, sino cuanta gente lo puede ver.
La pérdida de credibilidad de los creadores
A diferencia de un comercial pagado a una celebridad, actor o cantante, donde esperas alta producción y una representación de perfección (que sabemos que no alcanzaremos con el producto en cuestión, pero es lo que hay) cuando un producto se promociona en redes, la gente siente que se lo comparte un igual y espera una opinión más realista.
Aquí suceden dos cosas: la primera es que, al valer más una opinión positiva de este estilo, muchos creadores, con tal de no quedar mal, fingen estar de acuerdo o apreciar cada uno de los productos que reseñan, lo cual, déjenme decirles SE NOTA.
La segunda es que la gente al considerarte como su igual espera identificarse contigo SIEMPRE. Y en el momento que eso no sucede, caes estrepitosamente de su gracia.
Sin embargo, ambas circunstancias llevan al consumidor de contenido a la misma conclusión: yo podría hacerlo mejor. ¿Porque a esta persona que no le gusta el producto o que es muy falsa le siguen enviando cosas? Yo podría reseñarlo mejor.
Lo bueno es cuando se animan a hacerlo. Lo malo (y lo más común) cuando en su enojo, inician campañas de desprestigio hacia el creador en cuestión, llegando a ofensas o incluso peor.
La era de la cancelación.
Hace unos años surgió una nueva tendencia que ejemplifica a la etapa joven de toda generación, pero que finalmente pudo llevarse a cabo globalmente gracias al internet: quejarse de algo o alguien.
Algo que es una verdad universal de la historia humana, es que cada generación, está en desacuerdo con la que le precede, juzga duramente (en sus primeros años) las decisiones y costumbres de los adultos más adultos y, generalmente, creen que el extremo opuesto es la respuesta. No voy a entrar en detalles sobre como esto puede o no ser verdad en ocasiones y que estos desacuerdos son los que nos ayudan a progresar o retroceder socialmente, pero si voy a mencionar que no fue un tema tan grave hasta que tuvimos internet.
Y esto, combinado con ese bello rasgo humano de quejarnos por todo cuando no sabemos cómo procesar lo que nos desagrada, creo este modus operandi de soltar una queja al aire y buscar gente que esté dispuesta a quejarse contigo. Porque ahora la gente tras una pantalla da rienda suelta a su odio, sus prejuicios y su enojo, y lo liberan mediante la cancelación (es decir, la invisibilizarían y juicio) hacia lo que no les gusta.
¿Has usado Twitter? Ahí sieeeempre vas a encontrar alguien que quiera pelear contigo o junto a ti.
Contenido tan veloz como un colibrí
¿Has visto como bate las alas un colibrí? Así se siente la creación de contenido hoy en día. Es como ir en un bote en medio de una tormenta y no poder dejar de remar por muy cansado que estes porque sino te lleva la corriente... pero de vuela a donde empezaste.
- Ya no somos 3 Julián, somos literalmente MILES en cada nicho
- Ya no basta con subir una foto, ahora tiene que ser algo que cuente una historia, de risa o capte la atención de alguien que te esta eligiendo entre otros mil videos.
- Tienes que postear diario, algo, lo que sea, para que no se les olvide que existes.
- Tienes 3 segundos para que tu video atrape a la gente porque ya no tenemos paciencia para algo más largo
- ¿Leer posts? Mas de tres oraciones es mucho para el consumidor promedio.
En resumen, tienes que hacer mucho, hacerlo bien, y aun así, no esperar mucho porque somos tantos que ni todo el esfuerzo del mundo es garantía de éxito.
Las IAs llegaron a salvarnos... ¿o no?
Después de este gran viaje a través del estado actual de las redes sociales, llegamos al punto que me llevó a escribir este pequeño pseudo articulo: las Inteligencias Artificiales como salvadoras de los creadores de contenido.
Seguro muchos de uds están al tanto de todo lo que ha sucedido con las IAs y si no te lo resumo:
- Durante mucho tiempo se crearon procesos automáticos que nos facilitaran la vida, lo que nos llevó a tener laptops, celulares, hogares inteligentes, etc.
- A alguien se le ocurrió que sería interesante que el programa de computadora fuera un poquito más independiente, aprendiendo cosas y generando conocimiento a partir de lo que sabia (claramente nunca vio Terminator, Yo Robot o Resident Evil)
- Comenzaron a sustituir muchos empleos, como los de los propios programadores (esa no la vieron venir ellos mismos) y surgieron nuevos empleos para saber que decirle a las IAs y que te dieran lo que necesitabas.
- A otro alguien se le ocurrió darle acceso a imágenes para que generara nuevas imágenes a partir de eso.
- Los artistas se dieron cuenta y se quejaron, pero no se hizo una polémica hasta que le afecto a Miyazaki.
- Resultó que además de tener un impacto social, estas IAs tienen un impacto ambiental grande en nuestro ya de por si maltrecho planeta.
De Humanos creativos a Controladores de procesos creativos.
La mayor impresión para mí fue cuando, en una llamada, Meta me dijo "crea tu propia inteligencia artificial para que te de ideas, cree imágenes, y hasta les responda a tus seguidores".
Ellos lo ven (o al menos lo promueven) como algo innovador, útil y demás, como todo científico que no ve el lado social de su invención. Como una solución a "somos muchos y mi contenido no lo ve nadie ayúdame". Porque en su mente, si creas 1000 posts, uno de esos tiene que pegar, en vez de crear 10 que valgan la pena.
Y porque si tienen 1000 posts sus estadísticas suben y ellos se ven mejor, aunque nosotros estemos quemados y hartos de todo esto.
Sin embargo, a mí me dejo pensando, ¿dónde queda el lado humano entonces? ¿Porque tener una cuenta que se va a llenar sola sin yo mover un dedo? ¿Qué sentido tiene eso?
Y también, como es posible que no haya un drama tal como el de Ghibli cuando nos están diciendo claramente que nos van a sustituir en la creación de contenido con estas herramientas. Las IAs pueden hacer imágenes, copys, buscar seguidores, hashtags, recomendarte cosas que no han probado-leído-visto solo buscando información en internet y hacer todo lo que hacemos nosotros SIN nosotros. Simplemente nos están dando la "oportunidad" de sentir que creamos sin crear.
Un día, las redes sociales van a ser un programa donde entres, y, con toda la información que ya tienen sobre ti, te generen un contenido ideal para ti, renderizado al momento, al más puro estilo de Black Mirror (o Isaac Asimov que tuvo esta visión hace más de medio siglo).
Ni siquiera fue tu idea usar IAs
Es muy fácil usar IAs, crear una imagen en segundos en vez de crear todo un escenario para ello en tu casa. Es mucho más fácil generar 10 posts en 10 minutos con una IA para seguir teniendo colaboraciones, lo entiendo.
Sobre todo, cuando los dueños de estos productos nos están queriendo convencer de que las “necesitamos”:
- ¿Quieres tener más seguidores? – Usa nuestra IA
- ¿Te cuesta trabajo crear contenido? – Usa nuestra IA
- ¿No te da tiempo publicar diario? – Usa nuestra IA
- ¿Te sientes solo? – Habla con nuestra IA
Por favor, ¡sigue siendo humano!
No solo son las redes, se trata de seguir siendo humanos, de no aportar a esta destrucción del planeta y de no ser tan hipócritas para defender a Hayao Miyazaki solo por ser famoso mientras dejamos que muchos otros sufran por estas "herramientas". Incluido el planeta tierra.
Si bien es imposible escapar de todas ellas, así como no es posible luchar por todos los ideales del mundo, hay que buscar poner nuestro granito de arena, nuestro aporte a hacer mas leve esta gran bola de nieve que lleva años bajando de la montaña, y hasta ahora nos dieron ganas de voltear a verla.
Hay muchas cosas que podemos hacer sin tener que irnos a vivir a una montaña sin internet; lo que en mi opinion deberían hacer los que se quejan de la tecnologia... usando tecnologia. Algunas de mmis recomendaciónes son:
- Modera tu uso de redes sociales, IAs, y dispositivos electronicos. Tooodos usan recursos naturales, espacio y energia para funcionar. Hasta tu dirección de correo electronico que tienes desde hace 10 años esta gastando en conservar el correo viejisimo que no le contestaste a tu crush por pena.
- Así como limpias tu casa, limpia tu vida digital. Fotos, documentos, cosas que ya no uses, desechalas, si bien todo se queda en el internet, es as dificil que usen tus fotos o accedan a tu informacion personal si la tienes bien controlada.
- No cedas a la tentación de las IAs. Hoy en día hay IAs para todo y si no hay, las puedes crear. Pero siempre recuerda el impacto ambiental que generan y que muchas veces no es que no podamos, sino que nos da flojera hacer las cosas.
Y lo mas importante, recuerda que el objetivo de la tecnologia deberia ser, ademas de conectarnos a traves del mundo, facilitarnos la vida en las tareas pesadas o repetitivas, no suplirnos en las tareas creativas y artisticas que nos hacen ser humanos.
★ Gracias por leer esta reflexión y espero que les ayude a analizar y decidir que hacer al respecto ★